:::: MENU ::::

CAS

Consultores Asociados en Servicios Integrales S.A.S.

Posts Categorized / Generalidades

  • Ago 26 / 2014
  • 0
Generalidades

Movistar compensará a usuarios por caída en el servicio

CELULARES: El millón de clientes que se quedó sin señal el 2 de julio, recibirá minutos, mensajes de texto e internet como compensación.

 

Antes del 27 de agosto, los beneficiados recibirán un mensaje de texto con el saldo repuesto.

Hace casi dos meses, las redes de Movistar, sufrieron una caída debido al robo de cable en dos puntos clave en Bogotá que afectaron la correcta prestación del servicio.

Mientras se sigue investigando el caso, Movistar compensará a 945.000 clientes con 10 minutos de llamadas a todo destino, 10 mensajes de texto, también a todo destino y/o 30 MB de navegación.

Desde hoy y hasta el 27 de agosto, los usuarios beneficiados recibirán un mensaje de texto con la noticia.

Siguiendo la regulación, los clientes pospago y prepago ya fueron compensados con minutos de voz por las llamadas que se cayeron en el momento en que se produjeron los actos vandálicos  mencionados.

Los clientes corporativos recibirán en las próximas semanas, la información acerca del modelo de compensación que se aplicará.

Movistar informó que en la Fiscalía General fue interpuesta una denuncia penal por los hechos ocurridos que afectaron dos de los anillos de transmisión de Movistar y por ende la prestación normal de los servicios móviles.

Fuente: Revista Semana

  • Oct 29 / 2013
  • 0
Generalidades

El arte, además de ser un deleite para los sentidos, es un negocio de significativos rendimientos.

Imagenes de Arte

Tomado del Diario La República:

Según un sondeo realizado por LR, las galerías grandes en el país estarían percibiendo ingresos entre US$200.000 y US$1 millón al mes. Aunque no todos los meses hay ventas, los de mayor movimiento como diciembre, compensan estos resultados que en promedio estarían dando US $650.000.

Se calcula que de gran tamaño, hay 50 galerías en Colombia que podrían estar obteniendo estas sumas, por lo que se estima que el arte local mueve US $32,5 millones al mes, de los cuales US $13,0 millones se quedan en la capital.

Entre US $3.000 y US$25.000 está el rango de precios de las obras de los artistas colombianos de mediano reconocimiento, según Jacob Karpio, propietario de Jacob Karpio Gallery de Costa Rica, quien también dijo que al año los artistas de esta talla podrían estar moviendo aproximadamente US$15 millones.

El experto, sacó de la lista y del cálculo a artistas que según él, son demasiado costosos como Fernando Botero, Doris Salcedo y algunos desaparecidos como Edgar Negret. En esto coincidió con Oscar Garzón, director de la galería El Millón, quien afirmó que Botero, tendría obras por encima de los US$2 millones.

Entre los más caros, Garzón mencionó a Oscar Murillo, quien a pesar de su corta trayectoria, es una verdadera promesa del arte, pues logró vender su obra en US$391.000. A pesar de su nacionalidad, Karpio, es un conocedor del arte colombiano, porque desde sus inicios en la industria ha trabajado con artistas colombianos como Miguel Ángel Rojas, Antonio Franco y Pedro Alcántara. Actualmente Jacob Karpio Gallery se encuentra participando en ‘artBO 2013’ y tiene una de las piezas más costosas de la feria. Se trata de la obra S/T del artista Federico Herrero que a sus 35 años ya participó en la ‘Bienal de Venecia’ en 2001 con el mismo cuadro, que está costando US$100.000. Según Karpio entre las obras más costosas de la feria, también está un penetrable del maestro Jesús Rafael Soto, avaluado en US$1 millón.

Ana Isabel Diez, artista de Medellín, que logró que el National Museum of Women in the Arts, se quedará con su ‘Libro de Artista’ dice que la obra más costosa que vendió le representó $10 millones a sus ingresos y agrega que lo más recomendable es trabajar la parte de comercialización a través de las galerías que manejan de manera profesional la parte de ventas.

Aunque al preguntarle a María Paz Gaviria, directora de ‘artBO’, cuánto dinero podría estar moviendo la feria de arte, dijo no tener la cifra, el sondeo hecho por el Diario estima que el valor puede estar cerca de los US$10,5 millones. Lo que si dijo la experta es que el evento es muy exitoso comercialmente y por tanto la mayoría de las galerías participantes quieren ganarse un cupo en cada versión. Comentó además que el negocio de las galerías se ha dinamizado mucho y que a través de la feria se ha evidenciado el interés internacional que hay de abrir mercado en el país, debido al crecimiento que se ha tenido en la materia.

Nicolás Jaramillo, subdirector de la galería la Cometa espera vender US $700.000 en ‘artBO’.

Otro espacio que demuestra que el arte en Colombia si paga, es la feria de arte contemporáneo Odeón que en los 5 días de su tercera versión espera resultados en ventas por US$200.000. Esta cifra fue calculada teniendo en cuenta el cierre de 2012, en el que se alcanzó un total de US$150.000, lo que se consideró un éxito con un incremento del 30% en comparación con 2011.

El año pasado, el evento contó con 18 galerías participantes y 5.000 asistentes (1.000 más de los que confluyeron en 2011), que se mostraron receptivos en la adquisición de las obras. En 2013, las expectativas no solo han subido en precio sino en visitantes, según dice María Fernanda Currea, gerente de proyecto de la Fundación Odeón, quien calcula que aumentó en 3.000 nuevos asistentes interesados en el trabajo de artistas vanguardistas como Reyner Leyva Novo de Cuba, Luciano Denver, Manuel Archaín y Adriana Cora, los tres de Argentina, Kahn & Selesnick de Suiza, Marina Abramovic de Serbia, Pedro Ruiz y Natalia Revilla de Perú, Máximo Flórez de Colombia y Carola Bravo de Venezuela. También se exhibirán los Project walls de Juanita Carrasco y Nicole Furman.

  • Oct 15 / 2013
  • 0
Generalidades

INDICADORES DE GESTION

 

 
 

Un índice financiero es una relación entre dos cifras extraídas de los estados financieros (balance general, estado de resultados, flujo de caja, estado fuentes y aplicación de recursos) o de cualquier otro informe interno (presupuesto, gestión de la calidad, etc.), con el cual el usuario de la información busca tener una medición de los resultados internos de un negocio o de un sector específico de la economía, aspecto que confronta con parámetros previamente establecidos como el promedio de la actividad, los índices de periodos anteriores, los objetivos de la organización y los índices de sus principales competidores.

 

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

   

Un índice financiero es una relación entre dos cifras extraídas de los estados financieros (balance general, estado de resultados, flujo de caja, estado fuentes y aplicación de recursos) o de cualquier otro informe interno (presupuesto, gestión de la calidad, etc.), con el cual el usuario de la información busca tener una medición de los resultados internos de un negocio o de un sector específico de la economía, aspecto que confronta con parámetros previamente establecidos como el promedio de la actividad, los índices de periodos anteriores, los objetivos de la organización y los índices de sus principales competidores.

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Cobertura de intereses:

Número de veces que la utilidad operacional cubre los gastos financieros.

Costo ponderado de capital:

Mide la importancia relativa que tiene cada fuente de financiamiento (pasivos y/o capital contable) en la estructura financiera de un negocio. Es la tasa media ponderada de financiación de la empresa. También se le llama tasa mínima de rentabilidad.

Grado de apalancamiento financiero:

Mide la magnitud del impacto que tiene el nivel de endeudamiento sobre las utilidades operacionales.

Nivel de endeudamiento:

Es el porcentaje en que se comprometen los activos de una empresa con terceros.

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

Grado de apalancamiento operativo:

El Grado de Apalancamiento Operativo, GAO, mide el impacto de los costos fijos sobre la utilidad operacional ante un aumento en las ventas ocasionado por inversiones en activos fijos (tecnología).

Costo de oportunidad:

En valores absolutos es la diferencia entre los resultados presupuestados de una inversión y los resultados dados. En valores relativos es el porcentaje que se ha dejado de percibir sobre los resultados presupuestados.

Punto de equilibrio:

Es el punto donde los ingresos operacionales son iguales a los costos operacionales. En otras palabras, es el punto muerto donde no hay ni utilidad ni perdida operacional.

Valor Económico Agregado:

Es la cantidad de riqueza que una empresa genera en sus operaciones normales una vez ha cubierto todos sus costos y gastos, la financiación requerida, los impuestos y el costo de oportunidad de los propietarios de la empresa

Independencia Financiera

PATRIMONIO LIQUIDO/GASTOS MENSUALES : Lo que nos indica que la riqueza no se mide en dinero sino en tiempo. ¿Cuánto tiempo cubre mi patrimonio liquido los gastos mensuales que tengo?

Rotación de Activos:

Analiza las veces que los activos se convierten en ventas o ingresos operacionales.

INDICADORES DE RENTABILIDAD

Margen neto de utilidad

Es la relación entre la utilidad neta y las ventas totales (ingresos operacionales). Es la primera fuente de rentabilidad en los negocios y de ella depende la rentabilidad sobre los activos y la rentabilidad sobre el patrimonio. Los ingresos operacionales son el motor de una organización y este índice mide precisamente el rendimiento de ese motor.

Margen bruto de utilidad

Es la relación entre la utilidad bruta y las ventas totales (ingresos operacionales) Es el porcentaje que queda de los ingresos operacionales una vez se ha descontado el costo de venta. Entre mayor sea este índice mayor será la posibilidad de cubrir los gastos operacionales y el uso de la financiación de la organización.

Margen operacional

Es la relación entre la utilidad operacional y las ventas totales (ingresos operacionales). Mide el rendimiento de los activos operacionales de la empresa en el desarrollo de su objeto social. Este indicador debe compararse con el costo ponderado de capital a la hora de evaluar la verdadera rentabilidad de la empresa.

Rentabilidad neta sobre la inversión:

Es la razón de las utilidades netas a los activos totales de la empresa. Evalúa la rentabilidad neta (uso de los activos, gastos operacionales, financiación e impuestos) que se ha originado sobre los activos.

Rentabilidad operacional sobre la inversión:

Es la razón de las utilidades operacionales a los activos totales de la empresa. Evalúa la rentabilidad operacional (uso de los activos y gastos operacionales) que se ha originado sobre los activos.

Rentabilidad sobre el patrimonio:

Evalúa la rentabilidad (antes o después de impuestos) que tienen los propietarios de la empresa.

Crecimiento sostenible:

Es el resultado de la aplicación de políticas de ventas, financiación, dividendos y capitalización. En los tiempos actuales la estrategia que más incide en la competitividad de las PyMES es precisamente la estrategia de crecimiento, la cual apunta a que el incremento de las ventas, los activos y el patrimonio de la compañía, sea consecuente con el crecimiento de la demanda.

EBITDA:

Es la utilidad operacional (EBIT) más los gastos por depreciación, gastos por amortizaciones de diferidos y provisiones. El EBITDA es entonces el flujo neto de efectivo antes de descontar el uso de la deuda (Gastos financieros) y los impuestos.

EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Índice de precios al consumidor – IPC:

Es un indicador que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor entre dos periodos de tiempo, de un conjunto de bienes y servicios que los hogares adquieren para su consumo. La variación del precio de un bien o servicio es la suma ponderada de variación del precio del artículo en las ciudades investigadas. (Fuente DANE)

Período de recuperación de la Inversión ( PRI ):

Es uno de los métodos que en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus inversiones. Por su facilidad de cálculo y aplicación es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo. Consiste en medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo.

Relación Beneficio/Costo:

La relación beneficio / costo es un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar que un proyecto puede generar a una comunidad. Toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto.

Tasa Representativa de Mercado (TRM):

La Tasa Representativa del Mercado – TRM expresa la cantidad de pesos colombianos que un empresario debe entregar a cambio de una moneda externa (ej. dólar). Esta TRM es calculada y certificada a diario por la Superintendencia Financiera de Colombia, conforme a la metodología establecida por el Banco de la República en su Circular Reglamentaria Externa DODM – 146 del 21 de septiembre de 2004. Se obtiene a través de un promedio aritmético simple de las tasas ponderadas de las operaciones de compra y venta de moneda extranjera efectuada en los bancos comerciales, corporaciones financieras, sociedades comisionistas de bolsa, compañías de financiamiento comercial, la Financiera Energética Nacional y Bancoldex.

Tasa Interna de Retorno:

La tasa interna de retorno – TIR -, es la tasa que iguala el valor presente neto a cero. Es la tasa de rentabilidad producto de la reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia del negocio y se expresa en porcentaje. También es conocida como Tasa crítica de rentabilidad cuando se compara con la tasa mínima de rendimiento requerida (tasa de descuento) por la dirección para un proyecto de inversión específico.

Valor Presente Neto:

Es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. Como el objetivo básico financiero es MAXIMIZAR la inversión, esta herramienta permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las PyMES. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al valor del VPN. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.

 

 

 
  • Jul 10 / 2013
  • 0
Generalidades

Acerca de Nuestra Firma

CAS– Consultores Asociados en Servicio Integrales S.A.S., es una firma de consultoría de gestión, experta en múltiples disciplinas. Comprometida con los nuevos líderes del sector empresarial vallecaucano que necesiten resultados duraderos de altísima calidad, sustentados en el conocimiento del entorno global.

Nuestra pasión es  hacer siempre lo correcto para nuestros clientes , nuestra gente y nuestras comunidades.  

Desde su inicio CAS viene prestando sus servicios con  la más alta calidad,  ética profesional y tecnología de punta, aplicando las mejores prácticas, permitiendo obtener inmejorables beneficios para nuestros clientes.

Nuestros proyectos están dirigidos a encontrar soluciones para modernizar y hacer más competitivas las empresas;  CAS., provee servicios de valor agregado en las aéreas de consultoría y practicas estratégicas del negocio.

Nuestras metodologías de trabajo han surgido del estudio formal, de la colaboración con firmas consultoras multinacionales,  y sobre todo de nuestra propia experiencia.

El equipo  humano de CAS está conformado por expertos profesionales necesarios para la prestación de los diversos servicios requeridos por las empresas del sector solidario, públicas y privadas.

Páginas:12345678
Como hacer para Contactarnos