:::: MENU ::::

CAS

Consultores Asociados en Servicios Integrales S.A.S.

Posts Categorized / Economia

  • Abr 28 / 2016
  • 0
Economia

Junta Central tiene servicio virtual para consultar el estado de un Contador

«A través de un nuevo servicio virtual estrenado en abril del 2016 en su página de internet, la Junta Central de Contadores permite que con solo digitar la cédula de un contador se pueda comprobar si el mismo figura como activo o inactivo.

Durante el presente mes de abril del 2016 la Junta Central de Contadores puso en marcha en su página de internet un nuevo servicio virtual gratuito denominado “Consulta del Estado del Contador”. Continue Reading

  • Ene 14 / 2016
  • 0
Economia, Generalidades

Se acerca el pago de las cesantías e interés de cesantias

¿Qué son las cesantías?

Las cesantías son una prestación social que contempla la legislación laboral colombiana que busca proteger de alguna forma al trabajador que queda “cesante”, es decir, aquel trabajador que queda desempleado o que simplemente se le termina el contrato de trabajo, lo cual no siempre implica que quede desempleado, pero la ley así lo ha supuesto. Continue Reading

  • Dic 07 / 2015
  • 0
Economia, Generalidades

Calendario Tributario 2016

Descarga el calendario tributario del 2016 aquí: Calendario-tributario-2016

Sabemos que a veces estos cambios son traumáticos para la empresa y el contador, pero con el fin de agilizar sus procesos puedes descargar el siguiente archivo, con el que podrás obtener fácilmente las fechas exactas en que tu empresa deberá presentar las declaraciones para este nuevo año 2016  Calendario-tributario-automatizado-2016

«El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió el Decreto 2243 el 24 de noviembre del 2015 donde se establecieron los plazos para presentación y pago de las declaraciones tributarias de los impuestos nacionales del año 2016, en el que introdujo varias novedades en comparación con el calendario fijado para el 2015 y contenido en el anterior Decreto 2623 del 2014. La mayor de dichas novedades es la alteración del orden de los NIT con los cuales se fijan los vencimientos de las diferentes obligaciones y, por tanto, aquellos contribuyentes que tenían sus vencimientos al final del calendario, ahora los tendrán al comienzo y viceversa. Además, la declaración de activos en el exterior a enero 1 del 2016 para personas naturales tendrá las mismas fechas de vencimiento de la presentación de la declaración anual de renta del año gravable 2015.

En comparación con el calendario tributario del actual año 2015 (fijado Decreto 2623 de diciembre 17 del 2014, el cual fue modificado con el Decreto 427 de marzo 11 del 2015), el nuevo calendario para el año tributario 2016 introduce varias novedades importantes entre las cuales desatacamos las siguientes:

“El orden del último(s) dígito(s) del NIT con los cuales se fijaron las fechas de los vencimientos de las diferentes declaraciones fue alterado”

a. El orden del último(s) dígito(s) del NIT con los cuales se fijaron las fechas de los vencimientos de las diferentes declaraciones fue alterado (renta, CREE, IVA, retención en la fuente, autorretención del CREE, etcétera). A raíz de ello, y pensando por ejemplo en la declaración de retención en la fuente del año 2016 (ver artículo 35 del Decreto 2243), el primer vencimiento será para aquellos declarantes cuyo NIT termine en  “0” y el último vencimiento para los terminados en “1”. Ese orden en los vencimientos no se había alterado por lo menos en los últimos dos años calendario anteriores cuando los primeros vencimientos se asignaban a aquellos declarantes cuyo NIT terminara en “1”, y los últimos se asignaban a aquellos cuyo NIT terminara en “0” (ver el Decreto 2972 de diciembre del 2013 que fijó el calendario tributario del año 2014 y el Decreto 2623 de diciembre del 2014 que fijó el calendario tributario del año 2015).

b. En el caso de los vencimientos para la presentación de la declaración de renta del año gravable 2015 de personas jurídicas que no sean grandes contribuyentes (artículo 12 del Decreto 2243), y de la presentación de la declaración del CREE y su sobretasa del año gravable 2015 (artículo 22 del Decreto 2243), es importante destacar que de nuevo se ha fijado, al igual de lo que sucedió con las declaraciones de esos dos impuestos por el año gravable 2014, que la presentación de la declaración de renta tendrá un calendario diferente al de la presentación de la declaración del CREE. Por tanto, mientras los vencimientos para la presentación de la declaración de renta se definen utilizando los dos últimos dígitos del NIT y transcurrirán entre el 12 de abril y el 10 de mayo del 2016 (comenzando esta vez con los NIT terminados entre “96 al 00” y finalizando con los que terminen en “01 al 05”), en el caso de la presentación de la declaración del CREE los vencimientos se definen usando solamente el último dígito del NIT y transcurrirán entre el 12 y el 25 de abril del 2016 (comenzando esta vez con los NIT terminados en “0” y finalizando con los que terminen en “1”).

c. Para el caso de los vencimientos de la declaración anual de activos en el exterior a enero 1 del 2016, esta vez el artículo 24 del Decreto 2243 del 2015 indica que dicha declaración para las personas naturales se vencerá en los mismos plazos en que se vence la presentación de la declaración de renta del año gravable 2015, es decir, entre el 9 de agosto y el 19 de octubre del 2016. Para las personas jurídicas que sean grandes contribuyentes vencerá entre el 12 y el 25 de abril del 2016, y para las que no sean grandes contribuyentes, entre el 12 de abril y el 10 de mayo del 2016. Este es un cambio muy importante pues los vencimientos de la declaración de activos en el exterior a enero 1 del 2015 (que fue la primera vez en que se presentó ese tipo de declaración creada con la Ley 1739 del 2014) fueron fijados, para todos los declarantes, para el mes de octubre del 2015 ya que la DIAN necesitaba tiempo para crear el formulario respectivo y acondicionar su plataforma MUISCA para recibir las declaraciones (ver artículo 38-2 del Decreto 2623 del 2014 agregado con el artículo 5 del Decreto 427 de marzo del 2015).»

fuente:

http://actualicese.com/modelos-y-formatos/calendario-tributario-2016/

http://actualicese.com/actualidad/2015/12/01/calendario-tributario-del-2016-se-cambio-el-orden-de-los-nit-para-definir-los-vencimientos/?utm_source=actualicese-email-marketing&utm_medium=boletin-diario&utm_campaign=30-11-2015&utm_content=calendario-tributario-del-2016-se-cambio-el-orden-de-los-nit-para-definir-los-vencimientos

  • Abr 10 / 2015
  • 0
Economia

Auditoría Forense, herramienta para combatir el lavado de activos

Lavado de activos es la forma en la que se oculta o se encubre la realidad de unos ingresos o activos concebidos de manera ilegal. El lavado de activos también se conoce como lavado de dinero. Y la auditoría forense combate por medio de la investigación dicho flagelo.

“lavado de activos es básicamente el proceso por el cual una entidad o persona busca sumergir actividades ilícitas”

El lavado de activos es básicamente el proceso por el cual una entidad o persona busca sumergir actividades ilícitas, de las cuales provienen beneficios materiales o económicos; se puede incurrir en este delito según la Ley 1453 en su artículo 42 adquiriendo, resguardando, invirtiendo, transportando, transformando, almacenando, conservando, custodiando o administrando bienes que provengan de actividades ilegales como extorsión, trata de personas, secuestro, enriquecimiento ilícito, tráfico de armas, financiación del terrorismo, administración de recursos que procedan de tráfico de drogas, estupefacientes, concierto para delinquir entre muchas otras maneras.

No obstante, los delincuentes se han esmerado por crear y buscar modalidades para ocultar el resultado de dichas actividades ilícitas; entre estas utilizan:

  • El traslado o transporte constante de ciertas sumas de dinero, en diversas formas que despistan a las autoridades.
  • Utilización de productos financieros para simular que dicho resultado ilegal proviene de actividades lícitas.
  • Movimiento de bienes y servicios a través de la comercialización.

El lavado de activos es un fenómeno que se busca prevenir de diferentes maneras.

Ahora, teniendo claro el concepto de lavado de activos, es momento de referirse a la auditoría forense, cuyo fin es apoyar técnicas de investigación que permitan prevenir, y descubrir acciones de fraude en las empresas, diferente del proceso común de la auditoría de los estados financieros basada en mostrar resultados razonables de lo que sucede al interior de una organización, la auditoría forense es más extensa y profunda ya que busca la detección de movimientos fraudulentos o ilegales.

Para prevenir requiere mostrar a las organizaciones cómo hacerlo, que básicamente es la verificación del origen de los hechos económicos que puedan beneficiar a la empresa. Y el proceso de detección está orientado en la búsqueda de ese ’cuello de botella’ que permita identificar hechos no muy claros que podrían llevar a un origen ilícito.

¿Por qué prevenir el lavado de activos?

  • Porque las empresas y/o entidades se pueden ver involucradas en actividades ilegales.
  • Porque este crimen organizado busca ocultar, transformar o administrar recursos ilícitos por medio de las empresas lícitas.
  • Las empresas se pueden ver afectada gravemente por escenarios de desprestigio por falta de prevención.
  • La negociación con criminales compromete a las empresas en delitos como el lavado de activos, contrabando, entre otros.
  • Porque los riesgos que traen estos actos ilícitos pueden suceder en cualquier momento.
  • Porque su empresa puede terminar en quiebra o perder permisos de funcionamiento, por incurrir o no prevenir dichos sucesos ilícitos.
  • Porque las empresas deben optar por medidas de aseguramiento para prevenir el lavado de activos, financiación del terrorismo y contrabando.
  • Porque tienen menos riesgos de incurrir en estos sucesos mencionados, implementando medidas de prevención, evitan sanciones administrativas o penales.
  • Porque teniendo medidas de aseguramiento para la prevención de lavado de activos, se puede asegurar mayor sostenibilidad de las entidades.

La auditoría forense ayuda a prevenir: investigación o proceso penal, desprestigio empresarial por no tener medidas necesarias, exclusión de fuentes de financiación, pérdidas empresariales, entre otras consecuencias.

“Circular 100-00005 de 2014, en la cual la Superintendencia de Sociedades obliga a establecer un sistema de autocontrol y gestión del riesgo de lavado de activos”

Es oportuno perpetuar lo mencionado en la Circular 100-00005 de 2014, en la cual la Superintendencia de Sociedades obliga a establecer un sistema de autocontrol y gestión del riesgo de lavado de activos. y financiación del terrorismo.

Para finalizar, no sobra recordar 8 puntos que se deben tener en cuenta para un sistema de autocontrol y gestión del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo:

  1. Identificar situaciones que puedan generar a la empresa riesgo de lavado de activos o financiación del terrorismo en las operaciones, negocios o contratos que se realizan.
  2. Establecer procedimientos de debida diligencia, tales como conocimiento de clientes, personas expuestas políticamente, proveedores, asociados, trabajadores y empleados.
  3. Reglamentar el manejo de dinero en efectivo al interior de la empresa.
  4. Comunicar la política y procedimientos adoptados para la prevención a los empleados que deban recibir la información para el cumplimiento de los objetivos.
  5. Capacitar, de la forma y frecuencia que la entidad determine, a los empleados sobre la prevención de este riesgo.
  6. Dineros de terceros manejados bajo contratos de mandato deben coincidir con registros contables efectuados por el mandatario.
  7. Acreditar con soportes todas las operaciones, negocios y contratos.
  8. Reportar a la UIAF las operaciones intentadas y sospechosas.

Fuente: http://actualice.se/8jyo

  • Ene 30 / 2015
  • 0
Economia

Paraísos fiscales, la perfecta combinación entre no pagar tributos y ocultar jugosas sumas de dinero

packs-163497_640

La mayoría de grandes firmas mundiales recurren a los paraísos fiscales para evadir impuestos o pagarlos a escala mínima. Por tal razón, el pasado 7 de octubre, el Gobierno Nacional emitió el Decreto 1966 que contenía el listado de los 41 países, territorios y Estados que considera como paraísos fiscales. Dos semanas después, el listado fue modificado, excluyendo de él 4 Estados, incluido Panamá.

El 75 % de los casos de corrupción a nivel internacional se produce por medio de empresas registradas en paraísos fiscales. Así lo confirmó el presidente de la organización Transparencia Internacional (TI), José Ugaz, a raíz de un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Ugaz afirma que se vienen trabajando en medidas como fomentar una regulación global que elabore un registro global de las empresas “offshore” para identificar al propietario y lo que hay detrás de ellas. Otros objetivos de la organización serán lograr el compromiso internacional para negar visados a los corruptos con fondos de origen ilegal en otros países y fomentar un mejor registro de los bienes suntuarios que adquieren los corruptos con dinero de origen ilegal.

“todas las grandes firmas mundiales incluidas en el índice FTSE 100, recurren a los paraísos fiscales para evadir impuestos o pagarlos a escala mínima”.

Según Tax Justice Network, todas las grandes firmas mundiales incluidas en el índice FTSE 100, recurren a los paraísos fiscales para evadir impuestos o pagarlos a escala mínima. La lista es amplia y abarca sectores del tabaco, alcohol, farmacéutico, bancario y alimentos. Para hacerle frente a esta situación, se debe cerrar la brecha de la desigualdad para combatir frontalmente a los paraísos fiscales; invertir en servicios públicos como salud y educación, y aligerar la carga impositiva del trabajo y el consumo, para aumentarla en el capital y la riqueza. Así lo propuso recientemente el grupo antipobreza Oxfam en el Foro realizado en Davos, Suiza.

Triangulación de transferencias, una estrategia contra el recaudo

En Colombia, la elusión de impuestos por medio de modalidades como la triangulación de transferencias de empresas o personas naturales, para no pagar la retención en la fuente por los envíos de dineros a los paraísos fiscales, evita que el país recaude alrededor de 4 billones de pesos en impuestos, según cálculos de las autoridades tributarias.

La triangulación de dinero consiste en enviar millonarias cantidades de dinero hacia un tercer país, denominado offshore, en el que no se aplican los controles de retención o que tiene un régimen especial de tributación. Por efectuar dicha triangulación, la empresa o persona debe pagar un costo adicional, derivado de la doble transferencia que se debe hacer, pero dicho costo es mucho menor frente a las tasas de retención que cobran los países. En el caso de Colombia, dicho costo adicional es del 33% para los paraísos fiscales.

Si la cantidad de dinero no es tan abultada se usan empresas del mundo financiero, denominadas broker, que realizan una labor de intermediación en el mercado internacional de valores o de divisas. Así las cosas, por intermedio de los broker se pueden realizar transferencias de hasta 100.000 dólares mensuales.

Panamá, el gran dilema de Colombia

Como dijo en su momento el ex director de la DIAN, Juan Ricardo Ortega, estudios sobre el tema hablan que los colombianos en el exterior, sobre todo los más pudientes, pueden tener US$70.000 millones. De igual manera, el ex codirector del Banco de la República y ex senador, Juan Mario Laserna, dijo que la cifra podría alcanzar los US$5.000 millones e implica de forma importante al sector real y a lo que tiene que ver con inversiones costa afuera off shore.

Cabe recordar que el 21 de octubre de 2014, luego del revuelo diplomático originado con la expedición del Decreto 1966 de octubre 7 de 2014, que incluyó a Panamá en el listado de 41 países o territorios que Colombia considerará como paraísos fiscales para el año gravable 2015, el Ministerio de Hacienda expidió el Decreto 2095 para modificar al artículo 1 del Decreto 1966 excluyendo a Panamá, Barbados, Emiratos Árabes Unidos y al Principado de Mónaco de dicho listado.

Para el caso de Panamá, en los considerandos del Decreto 2095 se mencionó que la motivación para tomar dicha decisión radicó en que “la República de Colombia y la República de Panamá acordaron el 21 de octubre de 2014, a través de comunicaciones oficiales, firmar un Memorando de Entendimiento por parte de los ministros de relaciones exteriores de ambos Estados, que tendrá como objetivo analizar, negociar y concretar a más tardar el 30 de septiembre de 2015, un Acuerdo para Evitar la Doble Tributación, el cual incluirá normas que regulen el intercambio de información”.

Y frente a esta polémica, el Gobierno panameño, a principio de este año, anunció que el TLC que por 5 años negoció con Colombia quedó suspendido. El acuerdo por el cual los productos y servicios vecinos entrarían sin restricciones al mercado panameño fue revisado por el nuevo ministro de Comercio e Industrias, quien lo considera desventajoso.

Las razones radican en que el fuerte de la economía de este país es el sector servicio, se encuentra gravemente afectado por los altos aranceles que Colombia le impone a los textiles y calzados que se re-exportan desde Panamá. Actualmente, sin la implementación del TLC, Colombia vende a Panamá unos 3 mil 200 millones de dólares anuales, mientras que Panamá solo exporta al país vecino unos 55 millones, brecha que se haría más profunda si se llegara a aprobar el tratado.

Fuente: http://actualice.se/8iq8

  • Ago 26 / 2014
  • 0
Economia

El mercado espera nueva alza en tasa del Banrepública

La junta del Emisor decidió, por mayoría, aumentar la tasa el mes pasado.

La junta del Emisor decidió, por mayoría, aumentar la tasa el mes pasado.
Foto: Archivo Portafolio.

 

La junta del organismo Emisor se reunirá el viernes 29 de agosto.

El Banco de la República elevaría el viernes su tasa de interés por quinto mes consecutivo, en medio de las expectativas de que la economía habría alcanzado su potencial de crecimiento, lo que llevaría a la autoridad monetaria a hacer una pausa más temprano que lo previsto, reveló el lunes un sondeo de Reuters.

En la consulta, 23 de 26 analistas estimaron que el banco incrementará en 25 puntos base su tipo de interés de referencia a un 4,5 por ciento, su nivel más alto desde octubre del 2012, en una decisión que contaría con el voto de la mayoría de los siete miembros del directorio.

«La economía viene muy impulsada y teniendo en cuenta que los aumentos de la tasa se demoran en tener un efecto, es pertinente y no vale la pena esperar para continuar subiéndola», dijo Miguel Medellín, director de estudios económicos de Asobancaria.

En las últimas semanas algunos de los codirectores del banco emisor mostraron posturas coincidentes en torno a la posibilidad de que el Producto Interno Bruto (PIB) se estaría acercando a su nivel potencial de crecimiento e incluso ya habría llegado, estimado por la entidad entre un 4,7 y 4,8 por ciento.

Pero al mismo tiempo, los funcionarios resaltaron que existen riesgos fiscales en el mediano plazo, lo cual fue una de las razones por las que se rompió la unanimidad entre los miembros de la junta, con una votación de 6-1, como lo mostraron las minutas de la más reciente reunión.

Ante esa situación, los tres analistas restantes proyectaron que el banco emisor haría una pausa en el ciclo alcista y dejaría sin cambios la tasa en el actual 4,25 por ciento, a la espera de la evolución de los datos económicos.

«Creemos que el tono de las minutas sugiere la posibilidad de una pausa en el ciclo de ajuste antes de llegar a su punto final», dijo en un informe Mario Castro, estratega de Nomura Securities.

En el sondeo, un 84 por ciento de los analistas estimó que la tasa de interés cerraría este año entre un 4,75 y un 5 por ciento.

INFLACIÓN CONTROLADA

En tanto, según la mediana del sondeo, la inflación en agosto se situaría en un 0,12 por ciento, por encima del 0,08 por ciento que alcanzó en el mismo mes del año pasado.

Para todo el 2014, las expectativas inflacionarias aumentaron levemente a un 3,30 por ciento, desde el 3,25 por ciento que arrojó la encuesta de julio. Pero las proyecciones se mantuvieron cerca del punto medio del rango meta que estableció el Banco Central, de 2 a 4 por ciento. Las expectativas sobre la inflación para el 2015 se mantuvieron estables en un 3,20 por ciento, frente al sondeo anterior.

Por su parte, las estimaciones de los analistas se movieron hacia una depreciación del peso para este año y el próximo. De acuerdo con la mediana del sondeo, la tasa de cambio terminará este año en 1.950 unidades por dólar, frente a las 1.915 que reportó la consulta del mes anterior. Para el 2015, la tasa de cambio finalizaría a 2.020 unidades por dólar, en comparación con las 1.982,5 unidades que registró el sondeo previo.

Mientras, el PIB colombiano se habría expandido un 4,55 por ciento en el segundo trimestre, frente al mismo periodo del año pasado, cuando fue de 4,2 por ciento. Las expectativas de crecimiento económico para este año aumentaron a un 4,9 por ciento, desde el 4,55 por ciento que arrojó la más reciente consulta, realizada en junio.

En tanto, según la medida de la encuesta, la proyección de expansión de la cuarta mayor economía de América Latina para el 2015 disminuyó a un 4,7 por ciento, con respecto al 4,9 por ciento en el sondeo anterior.

Fuente: Revista Portafolio

Como hacer para Contactarnos